Logo nunoa amarillo

Ñuñoa Atiende

Atención al vecino

Categorías
Municipalidad

Ñuñoa lanza nuevo sistema de organización territorial mediante la creación de seis sectores

Como una manera de terminar con la denominación de “Ñuñoa norte” y “Ñuñoa sur”, que ha estigmatizado durante décadas a la comuna, y para acercar y agilizar la relación entre el municipio y las vecinas y vecinos, la alcaldesa Emilia Ríos, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), impulsó un nuevo sistema de organización territorial, a través de la creación de seis sectores.

Este plan, que ya se encuentra en marcha y que ayer fue dado a conocer por la alcaldesa Ríos a todas las Juntas Vecinales de la comuna, consiste en organizar a Ñuñoa en seis grandes unidades que están a cargo de dos gestoras y/o gestores territoriales. El propósito de esta iniciativa es que los y las gestoras sean la vinculación por excelencia del municipio con los vecinos organizados, ya sea en juntas vecinales, organizaciones funcionales y territoriales.

Así, cualquier tema, propuesta y/o inquietud que tengan las organizaciones respecto de las diversas área que trata el municipio -incluidas las corporaciones de Desarrollo Social, Cultura y Deportes-, en particular el área social, pasará por las duplas territoriales, siendo una contraparte directa y conocida de parte de la comunidad.

Esta iniciativa busca establecer una relación fluida y efectiva entre el municipio y las y los vecinos, para darle respuestas y soluciones eficaces a sus requerimientos.

En términos prácticos, la división territorial se  organizó de la siguiente manera:

  • Sector 1: Compuesta por las Unidades Vecinales Nº1 “Tobalaba”; Nº2 “Amapolas”; Nº3 “Arturo Prat”; Nº4 “Parque Pucará”; Nº5 “Plaza Bremen”; Nº6 “Parque Gorostiaga”; Nº7 “Consistorial” y Nº8 “Irarrázaval”. Gestor Andrés Manen y gestora Paz Aliaga a cargo.

  • Sector 2: Compuesta por las Unidades Vecinales de la Nº9 “General Sucre Dos”; Nº10 “Poeta Washington Espejo”; Nº11 “Condell”; Nº12 “Javiera Carrera”; Nº13 Suárez Mujica; Nº14 “Eusebio Lillo”; Nº14 “José Domingo Cañas”; Nº15 “Parque del Deporte” y Nº16 “Villa Alemana”. Gestora Elba Ahumada y gestor Joaquín López a cargo.

  • Sector 3: Compuesta por las Unidades Vecinales de la Nº18 “Plaza Ñuñoa Sur”; Nº19 “Universidad”; Nº20 “Parque Juan XXIII”; Nº21 “Parque Ramón Cruz”; Nº22 “Contramestre Micalvi” y Nº23 “Villa Presidente Frei”. Gestor Mariano Palma.

  • Sector 4: Compuesta por las Unidades Vecinales de la Nº24 “Villa Los Jardines”; Nº24 “Cordillera”; Nº25 “Villa Lo Plaza”; Nº26 “Villa Los Presidentes”; Nº27 “Villa Los Alerces” y Nº28 “José Pedro Alessandri”. Gestor Rogers Morales y gestora Willen Schuitenaker.

  • Sector 5: Compuesta por las Unidades Vecinales de la Nº17 “Villa Alemana”; Nº 17 “Villa Yugoslavia”; Nº29 “Doctor Luis Bisquert”; Nº29 “21 de mayo”; Nº30 “Guillermo Mann”; Nº30 “Rosita Renard”; Nº31 “Plaza Zañartu” y Nº37 “Bernardo O’Higgins”. Gestor Francisco Miranda y gestora Francisca Ligeti a cargo.

  • Sector 6: Compuesta por las Unidades Vecinales de la Nº32 “Villa Olímpica”; Nº33 “Salvador Cruz Gana”; Nº34 “Rebeca Matte”; Nº35 “Exequiel González Cortés”; Nº36 “San Eugenio”  Nº36 “Portada de Ñuñoa”. Gestora Victoria Maliqueo y gestor Eduardo Yáñez a cargo.

Este esquema de trabajo ya está operativo y, por ahora, se dispuso de un correo general para la gestión territorial, que es: gestionterritorial@nunoa.cl, y el teléfono 232407980.

Es importante aclarar que emergencias, problemáticas específicas de alumbrado, tránsito, basura, áreas verdes, etc. serán vistas por cada dirección municipal. Ahora bien, en el caso de que estas problemáticas ya no sean particulares sino que sean abordadas por alguna organización y tengan propuestas de mejoramiento a mediano o largo plazo, estas serán abordadas por los y las gestoras.

Categorías
Municipalidad

“Lo que callan las mascarillas”: Estudiantes de 5º básico del Colegio Juan Moya expusieron el impacto negativo para el medioambiente de estos elementos

Hasta el Colegio Juan Moya Morales llegó la alcaldesa Emilia Ríos, quien se reunió con alumnas y alumnos de 5ª básico, autores del proyecto “Lo que callan las mascarillas”. La iniciativa busca visibilizar el impacto negativo que estos elementos de protección personal tienen sobre el ecosistema, ya que se estima que su utilización en Chile genera más de 4 mil toneladas de plástico al mes.

“Queremos manifestar nuestra preocupación respecto a la mascarilla desechable, puesto que estas pueden tardar hasta 450 años en degradarse y están hechas en parte de polietileno, que es uno de los plásticos más comunes y de descomposición muy lenta a largo plazo. Por otro lado, las mascarillas desechables terminan en el océano, lagos o ríos provocando daños a los seres vivos de los ecosistemas acuáticos”, expresaron las y los estudiantes en la presentación de su proyecto, consistente en dibujos y obras realizadas con mascarillas.

Para subsanar esta problemática las alumnas y alumnos plantearon la importancia de concientizar a la población respecto del manejo de este residuo y además aprovecharon de plantear sus ideas para hacer de Chile un mejor país. Una medida crucial a la hora de desechar este elemento es cortar sus elásticos, para facilitar su degradación y no dañar a los animales.

 

Categorías
Municipalidad

Alcaldesa Emilia Ríos presentó plan piloto de cierre de calzadas para apoyar rubro gastronómico, fuertemente golpeado por la pandemia

Luego de recorrer la ciclovía de Duble Almeyda en bicicleta, llegó la alcaldesa Emilia Ríos acompañada por el Gobernador de la RM, Claudio Orrego, hasta el restaurante Las Lanzas para conocer las dificultades que ha enfrentado el rubro gastronómico durante la pandemia y así establecer un plan de colaboración para reactivar a este sector.

En la instancia, la alcaldesa Ríos aprovechó de presentar un plan piloto de cierre de calles, para ayudar a este sector de la economía que se ha visto fuertemente golpeado.

“Este primer fin de semana hicimos este piloto de poder cerrar una de las calzadas de Humberto Trucco y Jorge Washington, es una medida que se nos estaba pidiendo como municipio hace bastante tiempo y decidimos pilotear con compromisos de mantención del espacio, de convivencia sana con la comunidad. Lo estaremos evaluando”, señaló la alcaldesa Ríos.

En la instancia, el gobernador Orrego destacó las medidas impulsadas por el municipio y solicitó al Gobierno aplazar el toque de queda para así fortalecer al rubro gastronómico. “Estamos dando apoyo a iniciativas del propio municipio, que de alguna manera están abriendo espacios en la via publica para apoyar al secto gastronómico (…)Hemos tenido casi un año y medio con toque de queda a las 10 de la noche. El Plan Paso a Paso establece que cuando hay distintas facultades y cuando hay distintos números que son positivos se tiene que evaluar el acortamiento del toque de queda. La RM ya está en una tasa de 38 por cada 100 mil habitantes en materia de contagios. Y el límite era 150”, manifestó Orrego.

La Cámara de Comercio de Ñuñoa también valoró la iniciativa presentada en la oportunidad por la alcaldesa Ríos. “Desde la Cámara de Comercio y Turismo de Ñuñoa estamos muy contentos y esperanzados con este plan piloto que esta llevando a cabo el municipio, que permite el cierre de algunas calles para que restaurantes puedan extender sus terrazas”, dijo Valeria Besoain.

Tras el encuentro, la alcaldesa Ríos aprovechó de relevar la importancia de reunirse con el Gobernador  y que este además la acompañara a recorrer la ciclovía de Duble Almeyda reconocida por su mal diseño.

“Para nosotros era importante reunirnos con el gobernador, porque el gobernador va a tener un rol para la ciudad completa y Ñuñoa no puede quedar marginada de los planes del gobernador. Ñuñoa es una comuna importante, cerca del centro de Santiago, creemos que es importante avanzar en temas de movilidad. Si Ñuñoa esta bien conectada, con una buena red de ciclovia, estamos contribuyendo a una mejorar ciudad”, concluyó la jefa comunal.

Categorías
Municipalidad

Alcaldesa de Ñuñoa instruye auditoría externa en municipio tras descubrir contratos ilegales, indemnizaciones millonarias y abultadas vacaciones de ex directivos

Un total de $492 millones en indemnizaciones habrían tenido que pagar las corporaciones de Cultura y Desarrollo Social de Ñuñoa a seis exdirectivos de la gestión municipal de Andrés Zarhi. Funcionarios que habrían firmado sus contratos sin la autorización del directorio de las respectivas corporaciones, pero con la venia del ex edil.

“En Ñuñoa se institucionalizó el robo de cuello y corbata, llamando “beneficios” a cláusulas abusivas contra el patrimonio municipal”, señaló Emilia Ríos, alcaldesa de Ñuñoa. “Quizás  pensaron que nadie se enteraría o tenían completamente normalizado el saqueo. Dijimos que íbamos a devolver Ñuñoa a la comunidad y el primer paso para ello es transparencia. Sepan vecinas y vecinos que vamos a llegar hasta las últimas consecuencias”, añadió.

Fue con este panorama que recibió el municipio la nueva alcaldesa Emilia Ríos. Luego de ser electa, la nueva edil le solicitó al ex alcalde Zarhi que los directivos renunciaran a sus pretensiones antes de que asumiera la nueva gestión. Acción que ocurrió, pero a medias. Si bien los directores renunciaron a las indemnizaciones sin tope a todo evento, se reservaron el derecho para reclamar el pago de estas mismas en tribunales.

En el caso de la Corporación de Desarrollo Social (CMDS) todos los contratos incluyeron cláusulas de indemnización a todo evento e indemnizaciones legales sin tope. El exsecretario general de la CDMS, y quien fue cercano a Gerardo Varela en el MINEDUC, José Palma, habría presentado una indemnización por $125.282.670. Monto del cual $68 millones corresponden a una indemnización sin tope por ocho meses que firmó en su calidad de secretario general y que también firmó el alcalde Zarhi, sin la autorización del directorio de la CMDS, organismo que tiene el poder de modificar los contratos. Además, incluyó 108 días feriados legales por supuestas vacaciones no tomadas que equivalen a $31 millones de pesos.

Situación aún más anómala en el caso de Roberto Stern, director de  Salud de la corporación. El 9 de julio de 2020, renunció de manera voluntaria a su contrato vigente desde mayo de 1989 para luego ser recontratado en el mismo cargo directivo pocos días después. Su finiquito para ese entonces fue de $180 millones de pesos. Esta vez, de la misma manera que el secretario general, modificó su contrato con la firma de Zarhi para recibir una indemnización sin tope por seis meses de $59.478.600 millones de pesos. Monto al que se le agrega la suma de $51 millones correspondientes a 165 días de feriados proporcionales por vacaciones no tomadas.

Lo mismo ocurre con el exdirector Jurídico, Ludwig Bornand y la exdirectora de Educación, Ximena Vivanco. Ambos incluyeron en sus contratos indemnizaciones a todo evento equivalente a seis meses de remuneración. Los dos solicitaron una bonificación total de $71.477.898 y  $65.745.679 cada uno.

Cabe mencionar que todos los directores realizaron aumentos de sueldos en al menos dos ocasiones sin autorización del directorio, además de la modificación contractual para incluir cláusulas de indemnización a todo evento  en caso de despido, autodespido o renuncia.

Una situación similar ocurrió en la Corporación de Cultura de Ñuñoa. Verónica Farfán, ex directora de Cultura, que hasta el 25 de junio de 2015 se desempeñaba como subdirectora de la Corporación. Su ascenso significó un aumento de sueldo de  $2.035.484 a $3.550.000. En su contrato se incorporó una cláusula de indemnización a todo evento equivalente a seis meses de remuneraciones brutas mensuales, sin tope alguno.

Su contrato fue modificado posteriormente el 7 de enero de 2019 aumentando a ocho meses la indemnización a todo evento y adicionalmente obligando al empleador a pagar las indemnizaciones legales también sin tope. Cambio contractual que fue suscrito por el ex alcalde Zarhi sin autorización del directorio de la Corporación de Cultura. Así, la indemnización sugerida por la exdirectora correspondió a la suma de $109.113.979 millones.

Si bien los directivos renunciaron a las indemnizaciones legales sin tope, se reservaron el derecho a demandar estos beneficios en tribunales, por lo que hasta ahora el municipio ha desembolsado sólo $158.041.432.

“Durante mucho tiempo se normalizaron sueldos millonarios, incluso más altos que el del presidente de la república. Hoy ajustando las remuneraciones de solo cinco directivos ahorraremos anualmente 147 millones de pesos. Estos son fondos que le pertenecen a toda la comunidad de Ñuñoa y que ahora podremos destinar a nuestra comuna y no a abultar la billetera de personas que abusaron de su posición, al firmar contratos de dudosa validez legal”, indicó Ríos. A su vez, la alcaldesa anunció acciones en Contraloría y también una completa auditoría durante las siguientes semanas a la Corporación Municipal de Desarrollo Social.

Categorías
Municipalidad

Más de 80 mil vecinas y vecinos sufragaron en las primarias presidenciales en Ñuñoa

De las 197.198 personas habilitadas para sufragar el Ñuñoa, votaron 80.125 en las elecciones primarias, desarrolladas ayer en el país. Es decir, participó un 40,6% del padrón electoral de la comuna.

Respecto de los resultados, del pacto Apruebo Dignidad el candidato de Convergencia Social, Gabriel Boric, resultó electo con 35.247 votos (67,52%); mientras que del pacto Chile Vamos lideró el candidato independiente Sebastián Sichel con 13.444 sufragios, el 48,14% de las preferencias.

Del pacto Apruebo Dignidad, Daniel Jadue reunió 16.953 votos (32,48%). En tanto, de los candidatos de Chile Vamos, Joaquín Lavín obtuvo 8.133 preferencias (29,12%); Ignacio Briones 4.024 sufragios (14,51%) y Mario Desbordes 2.324 votos (8,32%).

Respecto de las elecciones del 15 y 16 de mayo pasados, en las que se eligieron Gobernadores Regionales, Convencionales Constituyentes, Alcaldes y Concejales, participaron 30.554 personas menos. En dichos comicios, votaron 110.679 vecinas y vecinos, el 56% del padrón electoral.

No obstante, el presidente del consejo directivo del Servel, Andrés Tagle, señaló que estas primarias contó con un nivel de participación “poco esperado”, pues en relación con las primarias de 2013 votaron 123 mil personas más a nivel nacional, con un total de 3.143.006.

Categorías
Municipalidad

Todo lo que debes saber para las primarias presidenciales de este 18 de julio

De los 14 millones chilenos habilitados para sufragar en las primarias presidenciales del próximo 18 de julio, se estima que 13 millones, es decir la gran mayoría, recibirán una sola papeleta que contendrá los seis candidatos de estos comicios: cuatro del pacto Chile Vamos y dos de Apruebo Dignidad. De todas las opciones, el elector deberá marcar una sola opción.

Los militantes de partidos, en tanto, que se estima que son cerca de un millón, recibirán una cédula especial que solo contenga los candidatos de su pacto.

Así, quienes militen en los partidos que componen el pacto Apruebo Dignidad (PC, RD, Convergencia Social, Comunes, entre otros) recibirán una papeleta que sólo contendrá a los candidatos Gabriel Boric (Convergencia Social) y Daniel Jadue (PC). Es decir, estas personas no podrán votar por los candidatos del pacto Chile Vamos.

Por su parte, los militantes de los partidos UDI, RN, Evópoli, entre otros, recibirán una cédula que contendrá a los candidatos del pacto Chile Vamos; es decir, Joaquín Lavín (UDI), Ignacio Briones (Evópoli), Sebastián Sichel (Ind) y Mario Desbordes (RN).

Cualquiera sea el voto que se reciba, se debe marcar una sola opción, marcar dos o más será considerado como un voto nulo.

Es importante aclarar que militantes de partidos que no presentaron candidatos para estos comicios, como por ejemplo el Partido Socialista o la Democracia Cristiana, no podrán sufragar en estas elecciones. Solo podrán hacerlo personas que no militan o bien que militan y que tienen un candidato en su pacto.

Debido a que estas elecciones se desarrollarán también en un contexto de pandemia, el Servel hace un llamado a acudir a los locales de votación con mascarilla quirúrgica, con lápiz pasta azul, alcohol gel y la respectiva cédula de identidad (se aceptarán carnés vencidos desde el 1 de octubre de 2019 en adelante). Además, recuerda siempre mantener el distanciamiento social adecuado, de al menos 1 metro con otra persona. Recuerda también que el horario para sufragar es entre 8:30 a 18:00 horas.

Personas en situación de discapacidad, adultos mayores con problemas de movilidad o cuidadores de niños podrán ir acompañados.

Revisa a continuación los locales de votación que se dispondrán en la comuna:

De todas formas, te recomendamos chequear tus datos electorales aquí, por si hubo alguna modificación en tu local de votación. Además, no te olvides de mantener todas las medidas de prevención Covid:

 

¿Tienes dudas sobre el proceso? Recuerda que tenemos un número teléfonico de asistencia para orientarte y resolver tus dudas.

También queremos promover la participación. Por eso, el municipio pone a disposición de todas las vecinas y vecinos, buses gratuitos de acercamiento que realizarán los siguientes recorridos:

¡No te quedes fuera, vota y construyamos juntos el Chile del futuro!

Categorías
Municipalidad

Alcaldesa Ríos anuncia facilitación de espacios para que propuestas de los ñuñoínos lleguen hasta la Convención Constitucional

El 4 de julio, día en que se constituyó la Convención Constitucional, la alcaldesa Emilia Ríos estuvo presente, acompañando hasta el ex Congreso Nacional a Fernando Atria, constituyente electo por el Distrito 10 que agrupa a las comunas de Ñuñoa, La Granja, San Joaquín, Macul Providencia y Santiago.

En la instancia, la jefa comunal aprovechó de detallar el rol que tendrá el municipio en esta instancia histórica para el país.

“Desde la Municipalidad de Ñuñoa queremos contribuir a informar activamente a vecinos y vecinas respecto de lo que pase en la Convención, queremos facilitar los distintos espacios que tiene el municipio para que se puedan realizar cabildos y asambleas. Queremos también propiciar la participación de toda la diversidad de personas que viven en nuestra comuna y, por último, queremos ser un canal de comunicación  de las ideas que van a salir de Ñuñoa, poder llevarlas a nuestros representantes del distrito. Esto está recién empezando, vamos por un nuevo Chile”, expresó la alcaldesa desde las calles de Santiago.

Próximamente, a través de los canales oficiales del municipio estaremos informando respecto de las instancias que se generen para todos y todas podamos contribuir a redactar la nueva Constitución.

Categorías
Municipalidad

¡Conoce a los nuevos directores de nuestras corporaciones municipales!

Hacer de Ñuñoa una comuna con justicia territorial, con una administración feminista, con participación ciudadana y sustentabilidad es el desafío impuesto por la administración liderada por la alcaldesa Emilia Ríos. Para lograr esta misión, la alcaldesa encomendó volcar la labor de las diferentes corporaciones municipales a Ñuñoa y su gente, imprimiendo un sello centrado en las personas y su bienestar, construyendo una comuna desde los territorios y las comunidades.

Para resguardar la salud y la educación de los ñuñoínos y las ñuñoínas, la alcaldesa Ríos nombró como secretario general de la Corporación Municipal de Desarrollo Social a Mario del Carpio. La dirección de Educación de Ñuñoa fue asumida por Vivianne Alfaro, mientras que la dirección de Salud será liderada por Andrea Ortiz.

En la Corporación Cultural asumió como directora Paulina Tranchino, quien destaca por ser periodista y gestora cultural especializada en desarrollo de proyectos culturales, formación de públicos y gestión de iniciativas artísticas de participación comunitaria y ciudadana.

“El motor central de esta nueva gestión es garantizar el acceso a la cultura como derecho humano y el rol de la Corporación será dar garantías de fomento, difusión, acceso y por sobre todo participación comunitaria y ciudadana. Así verán como poco a poco iremos abriendo las puertas de la Corporación tanto en lo literal como en lo simbólico”, expresó la directora Tranchino a través de un correo enviado a los funcionarios que se desempeñan en esta corporación.

La Corporación de Deportes, en tanto, será dirigida por Natalia Riffo, quien es psicóloga titulada de la Universidad de Concepción, Magister en Criminología y Seguridad de la Universidad Central y Magister en  Psicología de la Justicia y Víctimas del Crimen, de  Universidad Lusófona de Porto, Portugal.

Entre los años 2014-2016, fue Ministra del Deporte de Chile del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet  y Presidenta del Consejo Sudamericano del Deporte Escolar, CONSUDE.

Previamente, trabajó como Coordinadora Territorial de la Dirección de Seguridad Vecinal de la I. Municipalidad de Santiago, además fue directora de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de San Joaquín; también fue coordinadora Regional Programa Áreas Metropolitanas Vulnerables del Gobierno Regional Metropolitano y se desempeñó como Jefa Nacional de Prevención de la Criminalidad y el Delito de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, entre otros muchos cargos y funciones realizadas.

Su primer desafío a cargo de la Corporación de Deportes es “aportar desde la Corporación Municipal del Deporte a fortalecer una cultura del deporte y bienestar en nuestra comuna. Desde una alcaldía que pone a la participación como uno de los ejes de su gestión, el deporte debe ser un derecho que llegue a todos las vecinas y vecinos y a todos los territorios. Trabajar muy coordinado con las organizaciones sociales y deportivas y potenciar el trabajo conjunto con Salud y Educación”.

Categorías
Municipalidad

Salidas a terreno y diálogo con las comunidades: el sello de los primeros días de la nueva administración comunal

Salidas a terreno, diálogos con vecinos, el conocimiento de los equipos municipales y la presentación de los nuevos directores, han sido parte de los primeros días de gestión de la administración liderada por la alcaldesa Emilia Ríos.

En sus primeros días como jefa comunal, la autoridad ha recorrido diferentes dependencias municipales para dialogar con directores y funcionarios, escuchar sus inquietudes y sociabilizar los ejes de su gestión: justicia territorial, una administración feminista, participación ciudadana y sustentabilidad.

Además de esto, la alcaldesa ya ha sostenido encuentros con quienes estarán a cargo de la dirección de las diversas corporaciones municipales, como Mario del Carpio, quien asumió como secretario general de la Corporación Municipal de Desarrollo Social; Vivianne Alfaro como directora de Educación y Andrea Ortiz como directora de Salud. En tanto, la Corporación Cultural será liderada por Paulina Tranchino y Natalia Riffo en Deportes.

El primer despliegue territorial del nuevo equipo comunal se concretó en la emblemática villa Rebeca Matte, donde la alcaldesa se reunió con vecinas y vecinos para escuchar sus inquietudes y conversar sobre proyectos e instancias de participación que mejoren la calidad de vida en este tradicional sector. También se sumó un encuentro con la junta de vecinos Parque Juan XXIII, donde se realizó una reunión entre la comunidad, Carabineros y Seguridad Pública para abordar estrategias que permitan fomentar el diálogo y combatir la delincuencia.
Asimismo, y con el fin de promover el comercio local entre los ñuñoínos, la alcaldesa visitó el tradicional restaurant Las Lanzas, que por estos días sobrelleva una crisis económica que amenaza su funcionamiento.

Además,  la agenda de actividades de esta semana ha centrado en reuniones de trabajo con las directoras y directores de varios establecimientos ñuñoinos: los liceos Augusto D’Halmar, República de Siria, Carmela Silva Donoso, Lenka Franulic, Brígida Walker, Costa Rica y Benjamín Claro Velasco. Además de establecer lineamientos y una agenda de trabajo, esta valiosa instancia de conversación sirvió para conocer el estado de las comunidades escolares.

Finalmente y además de encabezar su primer Concejo Municipal, la alcaldesa Ríos también se reunió con trabajadores del Cesfam Rosita Renard para conocer sus necesidades y así fortalecer la salud municipal.

Categorías
Municipalidad

Emilia Ríos asume como alcaldesa de Ñuñoa: También se renovó el concejo municipal

Tras ganar las elecciones municipales del 15 y 16 de mayo pasados, Emilia Ríos prometió ayer como nueva alcaldesa de Ñuñoa, transformándose en la segunda mujer en ocupar este cargo.
En una ceremonia realizada en la Casa de la Cultura de Ñuñoa asumió la máxima autoridad comunal, además de los concejales del periodo 2021-2024.
“Por toda la comunidad ñuñoína, por todo lo que atravesamos como país, por todo lo que está por delante, prometo”, expresó al alcaldesa Ríos al momento de asumir el cargo.
En la instancia también tomaron posesión de sus cargos los concejales Alejandra Valle (Ind); Mireya del Río (PC); María Eugenia Lorenzini (RD); Camilo Brodsky (Ind); Devorah Carvallo (PEV); Julio Martínez (UDI); Daniela Bonvallet (Ind); Germán Sylvester (RN), Maite Descourvieres (PS) y Verónica Chávez (Convergencia Social).
De los ediles recién asumidos, solo Brodsky, Martínez y Sylvester se mantuvieron del periodo alcaldicio anterior, ya que el cargo ocupado por los antiguos concejales Guido Benavides, Juan Guillermo Vivado, Paula Mendoza, Alejandra Placencia, Rodrigo Labarrera, José Luis Rosasco (Q.E.P.D), Carolina Ortiz, Jaime Castillo, Patricia Hidalgo y el de la misma alcaldesa Ríos fue ocupado por las nuevas autoridades electas.
Tras la ceremonia, la alcaldesa Ríos, acompañada por los concejales, dirigentes sociales y vecinales, caminó desde la Casa de la Cultura hasta el municipio, en Plaza Ñuñoa, en muestra del sello territorial que marcará su gestión.
En el lugar, se realizó la fotografía oficial y se izó la bandera LGBTIQA+, en el marco del Día Internacional de la Diversidad Sexual, que se celebró el mismo día de la asunción de las nuevas autoridades.

Suscríbete a nuestro boletín comunal