Municipalidad de Ñuñoa

Ñuñoa Atiende

Atención al vecino

Categorías
Otras noticias

Ya se encuentra disponible el pago en línea de Patentes Comerciales

El 31 de enero termina el plazo para que los contribuyentes puedan pagar sus patentes comerciales.

Para agilizar este proceso, la Municipalidad de Ñuñoa, con el afán de mejorar la calidad de atención a sus contribuyentes, desarrolló el portal de pago en línea

Paga tu patente aquí

 

En este sitio, se puede consultar, pagar e imprimir de manera inmediata el comprobante de pago de las patentes comerciales, industriales y profesionales, accediendo, además, a múltiples medios de pago.

También, se puede realizar el pago de manera presencial, en efectivo o con cheque, en la Tesorería Municipal de Ñuñoa, ubicada en Irarrázaval 2434.

Para mayor información llamar al teléfono 23322858, o al celular +56 9 62534946, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 hrs. También se pueden efectuar consultas al correo electrónico patentecomercial@nunoa.cl.

Categorías
Comunidad Obras Otras noticias

Alcaldesa Emilia Ríos presentó solicitud para invalidar calificación favorable del SEA para construcción de proyecto Fundamenta

Este martes 3 de enero, la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, presentó una solicitud de invalidación de la resolución de la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que calificó ambientalmente favorable el proyecto “Egaña- Comunidad sustentable”.

En una primera instancia, la Comisión de Evaluación Ambiental calificó el proyecto desfavorablemente, ya que estimó que la información presentada sobre sombras y refracción fue insuficiente y que no permitía descartar el impacto en la calidad de vida de las personas.

Ante esto la empresa presentó un recurso de reclamación ante la Dirección Ejecutiva del SEA, el que fue acogido en noviembre del año pasado, calificando favorablemente el proyecto.

Sin embargo, a juicio de la autoridad comunal “el análisis debió hacerse en profundidad y con todo el rigor técnico”, porque la Dirección Ejecutiva consideró el mero cumplimiento de la normativa de rasantes como suficiente para descartar el impacto ambiental, en circunstancias en que ese análisis debió hacerse sobre las externalidades que generará este mega proyecto en específico.

“Hay aspectos centrales de la evaluación que, a nuestro juicio, no se han realizado correctamente. Estamos hablando de una mega construcción de edificios que generará impacto en las áreas verdes, en el tránsito, en lo habitacional y muchos otros aspectos”, sostuvo la alcaldesa Ríos.

La presentación de invalidación sostiene, además, que la Dirección Ejecutiva del Servicio del SEA no evalúa lo que generará el proyecto -que tiene edificios de 32 pisos- y el impacto sobre los sistemas de vida y costumbre de las vecinas y vecinos del entorno de la Plaza Egaña.

Además, indica que, en la evaluación, no se consideró correctamente el impacto sobre la vegetación y áreas verdes del sector. Sobre todo, tomando en cuenta que es una preocupación urgente de adaptación al cambio climático.

“Nuestro trabajo como Municipalidad y gestión es proteger la calidad de vida de las vecinas y vecinos de Ñuñoa lo que, a nuestro entender, se va ver profundamente afectado con la aprobación de este proyecto. Queremos insistir en que no se están considerando dos elementos claves en la aprobación: el impacto que va a tener la sombra que generará este gigantesco proyecto, así como también la disminución en la cantidad de áreas verdes que existirán para nuestros vecinos. Bienvenidos quienes quieren construir, pero no permitiremos que destruyan la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas”, señaló la alcaldesa Emilia Ríos.

En la presentación de la solicitud de invalidación, la alcaldesa Emilia Ríos estuvo junto a las concejalas Deborah Carvallo, Verónica Chávez, Mireya del Río y Maite Descouvieres.

En los próximos días, el organismo debe definir si acoge a tramitación o rechaza la solicitud de invalidación presentada.

Categorías
Desarrollo Social Municipalidad Otras noticias

Ñuñoa envía 12 toneladas de ayuda a Viña del Mar

El Liceo José Toribio Medina fue el centro de acopio de la comuna desde el viernes 23 hasta el domingo 25 de diciembre.

12 toneladas de enseres fueron enviados este lunes al medio día a Viña del Mar luego de los incendios forestales que afectaron a 111 hectáreas de la comuna y dejaron a más de 250 familias damnificadas.

La iniciativa “Ayudemos a Viña”, organizada por la Municipalidad de Ñuñoa, contó con una alta participación de la comunidad ñuñoina. La encargada del Departamento de la Mujer de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) y coordinadora del centro de acopio, Lorena Monsalve, comentó que “hubo muchos vecinos y vecinas también de otras comuna, sobre todo el domingo, porque fuimos el único centro de acopio abierto en la región ese día”.

“Además, fue muy amplio el rango de cosas que se trajeron, desde juguetes de niños, frazadas, comida para mascotas, etc. Hubo harta participación, inclusive, vecinos y vecinas también se quedaron como voluntarios ordenando cosas. Fue muy bonito», explicó Monsalve.

Cabe destacar que los camiones que partieron con destino a Viña del Mar fueron donados por la comunidad y convocados por el departamento de Fomento Productivo.

Finalmente, desde el Gobierno afirmaron que el incendio en la ciudad jardín se mantiene controlado y continua vigente el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, que se decretó el 23 de diciembre.

 

Revisa imágenes del trabajo aquí

Categorías
Municipalidad Otras noticias

Alcaldesa Emilia Ríos participó del 12º Foro Santiago 2041: Hacia una Ciudad Autosuficiente

Este lunes 14 de noviembre, la alcaldesa de Ñuñoa Emilia Ríos, participó junto a la edil de Providencia Evelyn Matthei, el alcalde de San Joaquín Cristóbal Labra, Eduardo Gorchs, CEO Siemens Sudamérica y Fabrizio Barderi, gerente general de Enel Chile, en el XII “Foro Santiago 2041: Hacia una Ciudad Autosuficiente” organizado en la Universidad del Desarrollo. En la actividad, las autoridades discutieron sobre los desafíos de la ciudad en búsqueda de la sustentabilidad y disfrutaron de una inspiradora exposición del urbanista catalán y ex jefe del Ayuntamiento de Barcelona, Vicente Guallart.

El concepto de “Ciudad Autosuficiente” aspira no solo a reparar el impacto producido por la urbanización en expansión, relacionada a zonas o áreas industriales, que se encuentran separadas de barrios residenciales, comercio y servicio, conectadas por autopistas y redes de movilidad, sino que propone implementar una nueva forma de hacer ciudad, capaz de articular ciclos cortos, proximidades, economías circulares y soluciones locales, reflexionando sobre una nueva visión ecológica del medio urbano. 

En la instancia, la alcaldesa Emilia Ríos se refirió a los desafíos y trabajos que se están llevando a cabo en esta materia en Ñuñoa y recalcó el problema de los megaproyectos aprobados en la comuna. “Hoy con la población que está llegando tenemos solo 2.2 metros cuadrados de área verde por persona, muy lejos del estándar internacional y lejos de lo que las personas piensan que es la comuna. Tenemos megaproyectos como el de Plaza Egaña, que es un proyecto que solo su construcción nos va a significar bajar de esos 2.2 metros cuadrados a 1.8 metros cuadrados de área verde. Hay un gran desafío por delante y para paliar estas problemáticas estamos trabajando en Ñuñoa”, afirmó.

Categorías
Medio Ambiente Otras noticias

Programa “Con buena energía” beneficia a 300 vecinas y vecinos con kit de ahorro energético

El jueves 10 de noviembre, en el Polideportivo Municipal, se hizo entrega de 300 kits de ahorro energético a vecinas y vecinos de la comuna, en el marco del programa “Con buena energía”, que impulsa el Ministerio de Energía.

Durante la oportunidad, la alcaldesa Emilia Ríos y el seremi de Energía, Iván Morán, destacaron la importancia de incentivar en la comunidad cambios conductuales que permitan avanzar en la disminución del consumo energético residencial.

El kit de artefactos para ahorrar energía, consistió en tres ampolletas LED, un alargador con interruptor y una guía educativa.

De forma adicional, las vecinas y vecinos asistentes a la actividad participaron del taller sobre los beneficios que tiene usar bien la energía en el hogar, a cargo de Diego Pacheco, profesional de la División de Eficiencia Energética del Ministerio.

Cabe destacar que con simples acciones como no introducir alimentos calientes al refrigerador, reemplazar las ampolletas tradicionales por las de ahorro energético y desenchufar los artefactos que no estemos usando, contribuimos con el cuidado del medio ambiente y el uso responsable de la energía.

Categorías
Otras noticias

Encuesta Casen 2022 llega a Ñuñoa desde el 1 de noviembre

El Centro de Microdatos (CMD) del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, por encargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, es la institución encargada de realizar el levantamiento de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2022. Para cumplir con esta misión, un equipo de más de mil personas estará desplegado en todas las regiones del país entre los meses de noviembre de 2022 y enero de 2023.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia es la encuesta a hogares más grande que se realiza en el país y aborda temas como educación, trabajo, ingresos y salud, entre otros temas. Desde el martes 1 de noviembre, el equipo de encuestadoras(es) del Centro de Microdatos de la U. de Chile estará recorriendo el país (incluida Ñuñoa) para visitar las más de 70 mil viviendas seleccionadas con el objetivo de entrevistar a una persona de 18 años o más, que resida en la vivienda y conozca la información de sus integrantes.

Por esta razón, si entre noviembre de este año y enero de 2023 un encuestador(a) del Centro de Microdatos de la U. de Chile golpea su puerta para invitarle a responder la CASEN 2022, recíbale y acceda a responder la encuesta. Toda la información que se recopile es confidencial y será usada para diseñar y conocer la efectividad de las políticas sociales en materia de cobertura, focalización e impacto distributivo del gasto social, así como también estimar la pobreza, distribución del ingreso e identificar carencias y demandas de la población.

Lorena Flores, economista y directora ejecutiva del Centro de Microdatos de la U. de Chile, destaca la importancia de este instrumento y la colaboración de la ciudadanía en el proceso. “En el Centro de Microdatos hemos estado trabajando arduamente para llevar a cabo la Encuesta CASEN, que provee de información necesaria para tomar decisiones importantes para toda la ciudadanía. Son miles de viviendas en todo el país las que debemos encuestar. Por eso, nuestro llamado es a que cuando un encuestador o encuestadora del Centro de Microdatos llegue a su casa, sea acogido y le responda la encuesta. Casen beneficia a todo el país”, expresa.

Son más de mil los encuestadores y encuestadoras que se despliegan por todas las regiones del país. Recuerde que ellos y ellas llevan una credencial que les identifica como parte del equipo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, lo que se puede verificar usando su RUT en la sección “Encuestadores” de la página www.microdatos.cl.

El trabajo para lograr la aplicación de las encuestas en todas las viviendas de la muestra se realizará hasta el 31 de enero de 2023.

¡Abra su puerta a la Encuesta CASEN 2022!

Categorías
Otras noticias

En el Mes de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres destacamos a mujeres pioneras

A lo largo de la historia, las mujeres han hecho aportes extraordinarios a la sociedad. Grandes chilenas fueron pioneras en sus áreas y abrieron el camino para muchas más. En el marco del Mes de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, conoceremos a cuatro mujeres que marcaron la historia y que hoy permiten que las ñuñoínas se desenvuelvan en sus áreas. 

 

Lotty Rosenfeld 

Nacida el 20 de junio de 1943, Carlota Eugenia Rosenfeld Villarreal, más conocida como Lotty, fue una de las pioneras del arte conceptual y performático de finales de los 70 e integró lo que posteriormente se conoció como Escena de Avanzada. De forma paralela a sus obras individuales, integró el Colectivo de Acciones de Arte (CADA) junto al artista Juan Castillo, la escritora Diamela Eltit, el poeta Raúl Zurita y el sociólogo Fernando Balcells, con quienes entre 1979 y 1983 realizó diversas y polémicas obras en el espacio público como resistencia a la dictadura.

Tras la desarticulación del CADA en 1983, Lotty Rosenfeld siguió ligada a las acciones de arte cuando se integró al movimiento Mujeres por la Vida, que reunió a mujeres opositoras a la dictadura de diversas profesiones, afiliaciones políticas y orígenes sociales, pero que tenían la meta común de restaurar la democracia. Entre ellas estuvieron las periodistas Mónica González y Patricia Verdugo, la escritora Diamela Eltit y la fotógrafa y actual concejala de Ñuñoa Kena Lorenzini. 

En Mujeres por la Vida, Lotty Rosenfeld siguió trabajando codo a codo con Diamela Eltit. Juntas realizaron una serie de entrevistas a mujeres fundamentales para el movimiento feminista chileno. Así, entrevistaron a la sufragista Elena Caffarena, a la primera mujer en ocupar un escaño en el Senado, María de la Cruz y a la profesora Olga Poblete, entre otras.

 

Soledad Rojas – Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres

La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres es una articulación de colectivos, organizaciones sociales, no gubernamentales y mujeres, que desde 1990, trabaja con el propósito de contribuir a erradicar la violencia hacia las mujeres y las niñas. 

La acción de la Red Chilena se orienta a identificar y visibilizar la violencia contra las mujeres como un continuo presente a lo largo de nuestras vidas; relacionar toda manifestación de violencia contra las mujeres como parte de este continuo; develar el arraigo cultural de la discriminación y la violencia contra las mujeres, particularmente en el lenguaje, y la internalización de la cultura machista en las propias mujeres; identificar y nombrar las particularidades de discriminación y violencia que viven mujeres migrantes, indígenas, afrodescendientes y lesbianas, entre otras.

Una de sus socias fundadoras, ñuñoína y actual miembro de la Coordinadora Nacional de la Red es Soledad Rojas. 

 

Olga Poblete 

Destacada profesora, dirigenta social, política y feminista chilena. Participó en el Movimiento Mundial por la Paz, combatió el colonialismo y luchó por el derecho al voto femenino en Chile.

Integró el Movimiento de Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), compuesto también por otras pioneras del movimiento feminista chileno, como Elena Caffarena, Graciela Mandujano y Marta Vergara.

Olga es recordada hasta nuestros días por su gran liderazgo feminista y con enfoque de derechos humanos. En su último año de vida publicó La guerra, la paz, los pueblos, su último ensayo.

 

Inés Erazo

Destacada sufragista y activista chilena. Fue parte de la lucha por el voto femenino desde la segunda década del siglo XX. Inés se relacionó con otras dirigentas políticas y sociales como Elena Caffarena, quien la inspiró a seguir luchando por los derechos universales de las mujeres en Chile.

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial creó el grupo Mujeres contra el Fascismo, donde también se organizaron para ayudar a los pueblos afectados. Desde entonces comenzó a organizarse con otras mujeres para luchar por diversas causas sociales, principalmente por la participación social y política de las mujeres. Es una de las fundadoras de la Agrupación Mujeres Democráticas, creada durante la dictadura cívico militar (1989 – 1999), y hoy cumple el rol de presidenta.

A sus 104 años, Inés Erazo es vecina de Ñuñoa y permanece trabajando por los derechos de las mujeres y mayor justicia social en Chile.

 

Daniela Vega 

Destacada actriz, cantante lírica, productora y escritora chilena, reconocida por su papel protagonista en la película Una mujer fantástica, la primera producción nacional en ganar la categoría mejor cinta de habla no inglesa en los premios Óscar (2018). Daniela fue la primera mujer trans en presentar un premio en la instancia de reconocimiento internacional. Luego de su estreno, Daniela fue elegida como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la Revista Time en 2018

Junto a otras personas, en 2015 Daniela creó la Fundación Transitar, que acompaña a niños y niñas que no se sienten identificados con su sexo biológico en su proceso de transición. Además, en 2019 escribió el libro Rebeldía, resistencia y amor, donde cuenta su historia personal en relación a su identidad de género.

Categorías
Otras noticias Seguridad e Inspección

Alcaldesa de Ñuñoa presentará recurso de protección contra productora tras primer concierto de Daddy Yankee

A raíz de los graves incidentes ocurridos el martes 27 de septiembre en el Estadio Nacional donde cerca de 4 mil personas ingresaron sin entrada en una “avalancha humana” al recinto, la Municipalidad de Ñuñoa, representada por su alcaldesa Emilia Ríos, ha decidido presentar durante las próximas horas un recurso de protección con orden de no innovar, contra la organización del evento y quienes resulten responsables por la ausencia absoluta de seguridad tanto para los asistentes al evento como para vecinos y vecinas que viven en los alrededores del Estadio Nacional.

La Alcaldesa Emilia Ríos solicitó suspender los eventos masivos en el coliseo ñuñoíno. “Esperamos que se haga efectiva la orden de no innovar y con esto se suspendan los conciertos hasta que no se logre asegurar los máximos estándares de seguridad, que den tranquilidad a quienes participan del evento y también a vecinas y vecinos”.

Cabe recordar que el municipio no administra el Estadio Nacional sino que éste es manejado por el Instituto Nacional del Deporte (IND), no es responsable de su funcionamiento interno y tampoco autoriza megaeventos como los de las últimas semanas. Sin embargo, desde el primer momento la administración municipal ha puesto a disposición los recursos municipales y coordinaciones para exigir estándares y contribuir a esta tarea.

Asimismo, la edil se refirió a la importancia de que el Estadio Nacional se siga manteniendo como centro de reunión de la comunidad. “Para la comuna, es importante que el Estadio siga siendo el importante centro de reunión y de actividades que ha sido siempre. Pero para eso es necesario redoblar esfuerzos y todas las autoridades debemos trabajar en conjunto para asegurar los mayores estándares de seguridad para todos quienes participan de los eventos y quienes son parte del barrio”, concluyó Ríos.

Categorías
Municipalidad Otras noticias

El jueves 1 de septiembre el municipio llevará a cabo un remate de bienes muebles y vehículos dados de baja

A las 11:00 horas del próximo jueves 1 de septiembre se realizará en calle San Eugenio 1221, Ñuñoa, un remate de bienes muebles y vehículos municipales dados de baja.

Lo anterior, de acuerdo a lo dispuesto en el decreto municipal Nº393 del 22 de julio de 2022 y a la Ley Nº18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, que permite rematar aquellos bienes que el municipio dio de baja o en obsolescencia.

La exhibición de los bienes a rematar se realizará los días 30 y 31 de agosto, de 10:00 a 16:00 horas, en el lugar donde se realizará el remate, San Eugenio 1221.

¡Los/as esperamos!

Categorías
Desarrollo Social Otras noticias

U. de Chile estará aplicando hasta agosto la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia: ¡Si fuiste seleccionado/a participa con confianza!

El Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile está aplicando desde el 22 de abril, y hasta agosto, la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia, ENDIDE 2022, en todo el territorio nacional. 

La encuesta se está llevando a cabo en las 16 regiones del país, y la están aplicando 300 encuestadores, de forma presencial en la vivienda de la persona seleccionada, con tablets y la duración del proceso es entre 1 hora y 1,5 horas.

Los primeros resultados estarán disponibles en diciembre de este año y luego continuará el análisis. La información que levante la encuesta permitirá diseñar políticas públicas para personas con discapacidad, personas en situación de dependencia, con un foco especial en cuidadoras, personas mayores, niños, niñas y adolescentes.

Las personas que serán encuestadas, que en el caso de Ñuñoa serán alrededor de 470, fueron seleccionadas aleatoriamente como parte de una muestra de 35.730 personas, desde los 2 años en adelante. Esto significa que no es necesario estar en situación de discapacidad o dependencia para contestar el sondeo y que no responden todos los miembros del hogar, sino solo la persona seleccionada.

En el caso de niños, niñas y adolescentes deberá responder el cuidador principal. Pero para los mayores de 10 años también se pedirá el consentimiento del cuidador y el niño para responder un cuestionario autoaplicado, con preguntas sobre su vida cotidiana, como su entorno en el colegio.

ENDIDE 2022 cuenta con protocolos inclusivos. Para personas sordas se usarán mascarillas transparentes para lectura de labios y un programa para interpretar lengua de señas; para personas ciegas, se solicita a los encuestadores ser lo más descriptivos posible y para personas con discapacidad intelectual o psíquica puede responder el cuidador principal.

Según el Estudio Nacional de Discapacidad del año 2015 (Endisc II), las personas en situación de discapacidad en Chile son el 20%; mientras que las personas mayores en situación de dependencia son el 24,1%, según el Estudio Nacional de Dependencia en Personas Mayores del año 2009 (EDPM 2009). Éstos son parte de los datos que se actualizarán con los resultados de ENDIDE 2022.

Hay tres formas de identificar al encuestador de ENDIDE 2022:

1) Portan una credencial impresa en plástico, con su nombre y RUT.

2) Entregarán un tríptico informativo sobre ENDIDE a los encuestados.

3) Chequear RUT en registro de encuestadores enwww.microdatos.cl/proyectos-en-desarrollo

¡Los y las invitamos a participar con tranquilidad y confianza de este necesario proceso que permitirá mejorar nuestras políticas públicas!