En la sesión de ayer del concejo municipal, la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) presentó, a través del estudio Ardeu, el resumen de la primera etapa diagnóstica para la elaboración del Plan de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIIMEP).
El PIIMEP es un nuevo instrumento público vinculante, creado por la Ley N°20.958 de 2016, que complementa al Plan Regulador Comunal, o en su defecto, al PLADECO, permitiendo a las comunas establecer un conjunto de proyectos y obras que mejorarán la dotación y calidad de los espacios de movilidad y áreas verdes, mediante la coordinación de inversiones del sector público y los aportes obligatorios que deberán hacer los proyectos inmobiliarios.
En esta primera etapa, en que se levantó un diagnóstico validado por funcionarios y con la participación de vecinas y vecinos, se lograron establecer cinco conclusiones centrales, las cuales fueron presentadas ayer en el Concejo Municipal, siendo estas:
1.- “Paradigma el barrio y la torre”:
En el diagnóstico se hace mención al imaginario de Ñuñoa como una comuna construida en base a barrios consolidados. Sin embargo, el proceso de desarrollo y regeneración comunal muestra una tendencia hacia la densificación en altura a través de torres que presentan poca relación con el entorno, concentradas principalmente en torno a ejes y nodos de transporte, siguiendo una lógica de conectividad metropolitana para la comuna.
Esto, sumado a la composición y estructura sociodemográfica de los nuevos habitantes de la comuna concentrados principalmente entre los 30 y 44 años, lo que sumado a índices de migración por sobre la media nacional (11,5% versus 8,45% del total nacional) traen consigo nuevos patrones de uso y densidad.
Esta condición habitacional fomenta un proceso de menor vinculación con el barrio y el fortalecimiento de la vida comunitaria asociada con el entorno.
2.- Déficits basales en infraestructura y espacios públicos en una comuna del grupo de las comunas de alta renta
Ñuñoa forma parte de las 5 comunas con mejor Calidad de Vida a nivel nacional (ICVU, 2023) y es ampliamente reconocida por sus indicadores asociados a conectividad y movilidad, condiciones laborales, salud y medio ambiente. De esta forma, Ñuñoa es una comuna que en el inconsciente es comúnmente comparada con los estándares comunales de Providencia, Las Condes y Vitacura.
Sin embargo, el diagnóstico revela de manera clara una serie de déficit basales en infraestructura y espacios públicos que distan mucho de la realidad de las comunas pares y que parecen relevantes de cubrir para poder entrar en la misma categoría.
Esta diferenciación de estándares se ve acrecentado a su vez dentro de la comuna con la diferenciación de Ñuñoa Sur y Ñuñoa Norte, siendo Avenida Grecia como un eje divisorio en estándar y calidad.
3.- Conectividad metropolitana, saturación vial y barreras de micromovilidad
Debido a su ubicación y buena conectividad metropolitana, Ñuñoa concentra afluencia de paso a través de una serie de Avenidas Estructurantes dirección Oriente – Poniente y Norte – Sur.
El diagnóstico evidencia un aumento sostenido en el uso del vehículo motorizado para acceder a bienes y servicios a escala comunal. A pesar de que un 66% de los viajes podrían no ser motorizados (16% de los viajes en la comuna se podrían realizar caminando, mientras que el 50% se podría realizar en bicicleta).
En parte, debido a la falta de una estructura de movilidad local robusta, interconectada y de calidad, además de una serie de barreras físicas de conectividad (por ej. Estadio Nacional, Eje Grecia, entre otros) que promueva la caminata, los medios no motorizados y el transporte público como medio de transporte principal a nivel local.
4.- Instrumentos de planificación por delante de la tendencia inmobiliaria
Por ejemplo, la actualización del Plan Regulador Comunal de Macul, en proceso de desarrollo, afectará directamente el límite sur, que ya se encuentra en un proceso incipiente de renovación de los paños industriales.
Los instrumentos de planificación territorial deben ser una guía de la tendencia de desarrollo comunal que permita anteponerse a las externalidades; debiendo estar actualizado y en constante proceso de monitoreo.
De la misma manera, es importante identificar los instrumentos normativos, planes, proyectos y programas que permitan desencadenar también procesos de regeneración urbana en barrios degradados ubicados principalmente en la zona sur de la comuna, zonas que concentran hoy el déficit habitacional comunal, pero a través de lógicas de renovación urbano – habitacionales que permitan a sus actuales residentes permanecer en sus mismos barrios, fortaleciendo el tejido comunitario existente, redes y lazos familiares, sin expulsarlos a nuevas periferias.
5.- Movilidad y Espacio Público como agente de cambio
La movilidad y el espacio público son dos elementos cruciales que deben abordarse con un enfoque de género en la comuna de Ñuñoa. Es fundamental reconocer que las necesidades, experiencias y desafíos de hombres y mujeres difieren en el contexto urbano, y es responsabilidad de las autoridades y planificadores urbanos crear un entorno inclusivo y equitativo para todos.
Si bien se ha avanzado, se ha de continuar fortaleciendo la iluminación y la seguridad en las calles y espacios públicos, especialmente en horarios nocturnos, para garantizar que las mujeres, niños y adultos mayores se sientan seguros y seguras al desplazarse por la comuna.
Además, se deben implementar estrategias para fomentar la movilidad activa de las mujeres, brindando infraestructuras adecuadas como ciclovías y aceras amplias y seguras. Esto contribuirá a reducir las barreras físicas y sociales que enfrentan las mujeres al desplazarse, promoviendo la autonomía y la inclusión.
Tras esta presentación, los y las concejalas valoraron el diagnóstico que permitirá elaborar una fuerte cartera de proyectos para las necesidades de la Ñuñoa del presente.